
Teoría General del Proceso – Programa Analítico
Semana 15 – Lunes 24, martes 25, jueves 27 de abril de 2017.
Contenidos:
Tema 8.-Nacimiento, desarrollo y terminación del proceso
- Nacimiento del proceso
- Formas de inicio del proceso
- Naturaleza jurídica
- Desarrollo del Proceso
- Alegaciones procesales
- Concepto
- Naturaleza
- Requisitos
- Las pruebas
- Concepto
- Naturaleza
- Clases
- Sujetos
- Objeto
- Condiciones de lugar, tiempo y forma
- Procedimiento de la prueba
- Idoneidad y eficacia
- Los medios de prueba en particular
- La ordenación del proceso
- Impulso procesal
- Dirección procesal
- Constancias procesales
- Alegaciones procesales
- Cuestiones accidentales en el desarrollo del proceso
- Incidentes
- Medidas cautelares
- Terminación del proceso
- Terminación normal
- Resoluciones judiciales
- Concepto
- Naturaleza jurídica
- Requisitos formales
- Requisitos substanciales
- Clasificación de las resoluciones judiciales
- Efectos
- Jurídicos materiales
- Cosa juzgada
- Terminación anormal del proceso
- Terminación normal
Bibliografía básica recomendada:
Guasp, Jaime y Aragoneses, Pedro. Derecho Procesal Civil. 7ª ed., España, Ed. Civitas, 2004.
Trabajo semanal:
I.- Este trabajo se entregará el día Martes 25 de abril de 2017 y tendrá un valor de 7.5 (en lugar de los usuales 5 puntos).
El tema de este trabajo se encuentra dentro del apartado de “la confirmación procesal”, y utilizarán para ello la lección 19 del libro de Alvarado Velloso.
Para ello deberán analizar y responder, a partir del “Título Quinto – De la prueba“, del código de procedimientos civiles del estado de Nuevo León, las siguientes cuestiones:
1. ¿Quién debe de probar conforme a la regulación del código? ( Incumbencia de la prueba. Ver especialmente los artículos 223, 224.)
2. ¿Qué debe probarse en un proceso particular? (El tema de la confirmación procesal, y Ver especialmente los artículos 223, 225, 231)
3. ¿Cómo se confirma en un proceso? (Medios de confirmación en el proceso). En esta pregunta y para CADA uno de los medios de prueba reconocidos en el código (artículo 239), debe de desarrollar los siguiente:
A. ¿qué eficacia tiene el medio? (Comprobación, acreditación, mostración, convicción).
B. Cuáles son las reglas de ofrecimiento de cada medio en particular.
C. Cuáles son las reglas de producción/preparación de cada prueba.
D. Cuál es el valor legal de cada prueba.
II.- Este trabajo se entregará el día jueves 4 de mayo y tendrá un valor de 7.5 (en lugar de los usuales 5 puntos).
Los alegatos son, en palabras de Alvarado Velloso, “… es la pieza más importante que puede producir una parte en litigio…”
1.- Defina: ¿En qué consisten los alegatos?
2.- ¿Qué significa que los alegatos son una “formalidad esencial del procedimiento?
3.- De conformidad con los anteriores, lea la jurisprudencia visible en: http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e0e0e000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=alegatos&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=24&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=1&InstanciasSeleccionadas=6,1,2&ID=205449&Hit=23&IDs=200106,205428,205449,205517&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Responda: Si los alegatos no deben de ser tomados en cuenta, ¿cómo se respeta su carácter de formalidad esencial del procedimiento?
Responda: ¿De qué forma se cumple, entonces, el derecho de audiencia? (Es decir, cómo deberían estar regulados los alegatos para que se respete el debido proceso)
Responda: Si los alegatos forman parte esencial del procedimiento, ¿qué crítica se puede hacer a dicha jurisprudencia?
Saludos,