Teoría General del Proceso – Programa Analítico
Semana 3 – Lunes 23, martes 24, jueves 26, enero de 2017.
Contenidos:
Tema 3.- Principios y reglas procesales. Los sistemas de enjuiciamiento. Normas procesales.
1.- Preámbulo: Los sistemas de enjuiciamiento (Acusatorio, inquisitivo y “mixto”).
2.- La regulación de las relaciones en las normas.
a.- Normas determinativas
b.- Normas estáticas
c.- Normas dinámicas
3.- El concepto de instancia y los distintos tipos de instancias.
a.- El concepto de instancia
b.- Las distintas instancias
b.1.- Denuncia
b.2.- Petición
b.3.- Reacertamiento / Reconsideración
b.4.- Queja
b.5.- Acción Procesal
4.- La distinción de las normas conforme a su estructura (distinción entre “principios” y “reglas”).
5.- La distinción entre Principios y Reglas Técnicas en la teoría de Alvarado Velloso.
6.- Los principios procesales en la teoría de Alvarado Velloso.
a.- Imparcialidad del Juzgador
b.- Igualdad de las partes
c.- Transitoriedad de la serie
d.- Eficacia de la serie
e.- Moralidad en el debate
7.- Fuentes procesales en el sistema mexicano
a.- Principios constitucionales del Proceso
b.- Las leyes procesales
c.- Otras fuentes procesales
Bibliografía recomendada:
- Alvarado Velloso, Adolfo. El debido proceso. En: “Justicia y Sociedad”. 1ª ed., México, Ed. UNAM, 1994. Págs. 547 a 562. Disponible en línea en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/836/29.pdf
- Briseño Sierra, Humberto. El proceso administrativo en Iberoamérica. 1ª ed., México, Ed. UNAM, 1968. Especialmente la segunda parte. Capítulo I. “Proceso y Procedimiento”. (págs. 105 a 134). Disponible en línea: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=699
- Alvarado Velloso, Adolfo. Los conceptos de instancia y acción procesal como instancia bilateral. En Gómez Fröde, Carina y Briseño García Carrillo, Marco Ernesto (Coordinadores). “Nuevos paradigmas del derecho procesal”. 1ª ed., México, Ed. UNAM, 2016. Págs. 61 a 90. Disponible en línea: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4250
- Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, 5a. ed., trad. de Marina Gascón, Madrid, Trotta, 2003.
- Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. 10ª ed., México, Ed. Oxford, 2004.
Trabajo semanal:
A.- A lo largo de la historia del derecho procesal se pueden identificar claramente dos sistemas de enjuiciamiento opuestos, el “acusatorio” o “dispositivo” y el “inquisitivo”. Algunos autores hablan de sistemas “mixtos”. La estructura del módulo que analizamos parte de la base de considerar que la elección del sistema de enjuiciamiento determina los principios procesales y estos a su vez son un presupuesto de las reglas técnicas del sistema (principalmente en cuanto a la interpretación y aplicación que se hace de estas). En consecuencia, entender las características de los sistemas de enjuiciamiento es una parte clave de nuestro curso.
De conformidad con esto, responda:
1.- ¿Cuáles son las principales características de ambos sistemas de enjuiciamiento?, ¿En qué consistiría un sistema “mixto”?
2.- Una vez que ha identificado las características principales de ambos sistemas, revise los artículos 5 a 14 del Código Nacional de Procedimientos Penales y responda razonadamente a qué sistema de enjuiciamiento responde el proceso regulado por dicho Código.
B.- Un concepto esencial de nuestra materia lo constituye el de “instancia” o “derecho de instar”. La doctrina procesal mexicana, salvo algunas excepciones (p.ej., Cipriano Gómez Lara; Briseño Sierra), no suele ahondar en este concepto, que, sin embargo, se utiliza cotidianamente, particularmente en la práctica jurisdiccional.
Partiendo de esta consideración, responda lo siguiente:
3.- Revise la jurisprudencia existente e indique, ¿qué entiende la jurisprudencia por “instancia”? Haga especial énfasis en analizar si el concepto utilizado por la jurisprudencia es aplicable a cualquier tipo de comunicación entre particulares y autoridades o sí solamente es aplicable a “procedimientos seguidos en forma de juicio” (usando la terminología tradicional).
4.- Posteriormente revise el concepto de “instancia” en Cipriano Gómez Lara y en Adolfo Alvarado Velloso, confrontando el concepto con lo indicado por Ovalle Favela y otros autores, y explique, a partir de ello, ¿qué se entiende por instancia?
5.- A partir de los anteriores conceptos, y de la clasificación de las distintas instancias que hacen los autores, revise los artículos 381 y 382 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León y responda, ¿dichos artículos regulan una instancia? Justifique.