Este año modifiqué el programa del curso de Teoría General del Proceso. Esta foto es una muestra del caos que hice cuando comencé a hacer anotaciones para los cambios. En días próximos subiré la explicación del programa y la metodología, ya que a partir de este semestre el curso se llevará a cabo con casos prácticos.
El programa que aquí presento es la versión general. Conforme avance el curso, iré presentando la versión analítica de sus contenidos.
Aquí el programa y las observaciones para los alumnos:
Materia: Teoría General del Proceso
Frecuencia: 4.5 horas por semana
Profesor: Lic. L. Darío Ángeles González
I.- Objetivos del curso:
1.- Proporcionar una visión teórica general de la ciencia procesal, mediante la identificación de los conceptos fundamentales del proceso, que permita la adecuada interpretación y aplicación del derecho.
2.- Desarrollar el análisis crítico en las y los alumnos.
3.- Aportar herramientas metodológicas para la investigación y resolución de problemas jurídicos.
II.- Temario (general):
- Introducción. Litigio y formas de solución.
- Concepto y método de derecho procesal. La ciencia del derecho procesal. Concepto y contenidos del derecho procesal y el proceso.
- Principios y reglas procesales. Los sistemas de enjuiciamiento. Normas procesales.
- Sujetos procesales. Órgano jurisdiccional. El Ministerio Público. Las partes. Terceros y otros sujetos relacionados al proceso.
- Objeto del proceso. Acción y excepción. Pretensión procesal. Demanda y contestación.
- Tiempo en el proceso. Plazos en el proceso.
- Actos procesales. Regularidad e irregularidad de los actos procesales.
- Teoría de la prueba. Concepto, condiciones y procedimientos probatorios.
- Nacimiento, desarrollo y terminación del proceso. Estructura del proceso.
- Sentencia.
- Teoría de la impugnación procesal.
- Ejecución procesal.
III.- Metodología del curso.
El curso se desarrollará con base en casos prácticos que deberán de ser resueltos por las y los alumnos semanalmente. El objetivo de los casos prácticos es que el grupo lleve a cabo la tarea de investigación y análisis de la información relevante de forma individual, misma que será utilizada posteriormente para la discusión en clase.
El profesor es un facilitador del conocimiento y moderador del proceso discursivo. En este sentido, corresponde al alumnado la obligación de asistir a la clase debidamente preparado, a través de la elaboración de trabajos con sustentos teóricos, legales y jurisprudenciales suficientes para enriquecer el proceso cognitivo del grupo.
Los trabajos serán entregados física y electrónicamente.
La entrega física se hará en el salón de clase el día lunes siguiente a que hubieran sido encargados, antes de las 7:40 am. No se recibirán trabajos después de este horario. En caso de que el lunes sea día inhábil, el trabajo será entregado el día miércoles a la hora clase. Los trabajos en versión electrónica serán entregados igualmente los días lunes antes de las 7:40 am. En caso de que el lunes sea día inhábil, el trabajo será entregado a más tardar el día martes siguiente, a más tardar a las 11:00 am.
IV.- Calificaciones:
Los trabajos serán calificados conforme a la siguiente escala:
0 |
Insuficiente |
1 |
Muy malo |
2 |
Malo |
3 |
Aceptable |
4 |
Bueno |
5 |
Muy bueno |
Las calificaciones parciales se asignarán de acuerdo al promedio de puntos obtenidos en los trabajos correspondientes al parcial, convertido a una escala de 0 al 10.
Al final del semestre se deberá contar con un promedio igual o superior a 3 en la totalidad de trabajos, a efecto de poder presentar el trabajo final del curso.
La calificación final se compone de la siguiente forma:
Primer parcial |
25 % |
Segundo parcial |
25 % |
Trabajos prácticos del tercer parcial |
30 % |
Trabajo final |
20 % |
Calificación final |
100 puntos |
V.- Bibliografía:
Para cada módulo el profesor hará la indicación de lecturas recomendadas para la resolución de los casos prácticos. Sin embargo, se recomiendan los siguientes textos básicos de referencia:
1.- Alvarado Velloso, Adolfo y Calvinho, Gustavo (Y Cárdenas Guzmán, Mauricio A.). Lecciones de Derecho Procesal Civil. 1ª ed., Ed. Porrúa, México. 2013 (hay una versión Peruana disponible en internet, y una copia de la edición Argentina en biblioteca).
2.- Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. 10ª ed., México, Ed. Oxford, 2004.
3.- Ovalle Favela, José. Teoría General del Proceso. 6ª ed., México, Ed. Oxford, 2003.
4.- Guasp, Jaime y Aragoneses, Pedro. Derecho Procesal Civil. 7ª ed., España, Ed. Civitas, 2006. Tomos I y II.